¿Cómo se cura el ojo seco?

El ojo seco se da cuando la calidad de nuestra lágrima no es buena, nuestros ojos no van a estar lo suficientemente hidratados, ni cuidados ni protegidos. ¿Existe la cura?

Tabla de contenidos

Función de la lágrima

Y todo esto porque la función de la lágrima es importantísima. Es una barrera de defensa que nos protege frente a sustancias extrañas e infecciones. Por eso, cuando se nos mete algo en el ojo esté llora, es su forma de limpiarlo y eliminar el cuerpo extraño. Pero además de eso es vital para nuestra calidad visual, esto quiere decir que sin una buena calidad de lágrima vamos a ver peor sobre todo por las noches, vamos a sentir una incomodidad en el ojo que empeora a más horas de trabajo frente a pantallas o dificultad para la lectura.

Síntomas

Los más frecuentes son ardor, picor en los ojos, sensación de arenilla, ojos rojos, sensibilidad a la luz, lagrimeo constante y cansancio ocular.

Causa y composición de la lágrima

Existen dos causas de ojo seco. Tenemos al equipo que no produce suficiente lágrima y a otro que produce mucha lágrima, pero de mala calidad y por tanto se evapora (se despega del ojo). Para que se entienda mejor te explico las capas que tiene una lágrima, son tres:
  • La más externa es la capa lipídica que contiene componentes lipídicos que sirven para estabilizar la capa acuosa y retardar su evaporación. Esta grasa es secretada principalmente por las glándulas de Meibomio y se compone principalmente de omega 3 DHA. Es un film de grasa que evita que el agua se evapore y se pierda. Como curiosidad te cuento que cuando hay un exceso de grasa las glándulas de Meibomio se obstruyen y nace el orzuelo.
  • La del medio es la capa acuosa que se encarga de nutrir el ojo, contiene en su composición agua, sales (de ahí el sabor salado de las lágrimas), lisozimas (defienden de infecciones al ojo) y factores de crecimiento.
  • La más profunda es la capa mucinosa compuesta por mucina que es una glicoproteína que ancla la lágrima, es el pegamento que la sujeta al ojo. La lágrima se hace tipo gel y recubre las células epiteliales de la córnea y conjuntiva.
Volviendo a los equipos de antes. El que tenia mala calidad de lágrima es que tiene la capa lipídica reducida y el agua de la misma se evapora. Dejando una lágrima pobre. Se dan casos en los que el cuerpo produce más lágrima para intentar compensar esto pero no sirve y la persona refiere un lagrimeo constante. Es este punto te pregunto ¿Sería aconsejable echarse suero fisiológico en este caso? Pues no, porque vamos a aportar agua con sales nada más, lo que necesita ese ojo es una grasa que supla la que no tiene.

“La mejor lágrima es la nuestra”.

Factores de riesgo

  • Tener más de 50 años. La producción de lágrimas suele disminuir con la edad. Los ojos secos son más comunes en personas mayores de 50 años.
  • Ser mujer. Durante la menopausia por el descenso de estrógenos.
  • Consumir una dieta con bajo contenido de vitamina A, que se encuentra en el hígado, las zanahorias y el brócoli, o con bajo contenido de ácidos grasos omega-3, que se encuentran en el pescado, las nueces y los aceites vegetales.
  • Usar lentes de contacto o tener antecedentes de cirugía refractiva.

Consejo y tratamiento

Si padeces de ojo seco te doy unos consejos:
  1. Evita el viento en los ojos.
  2. Evita el humo del tabaco
  3. En ambientes secos usa un humidificador
  4. Limpia el párpado y las pestañas con toallitas oftálmicas.
  5. Usa todos los días lágrimas artificiales todos los días. Y elige las adecuadas para tu caso. Sin conservantes, con un sistema que estabilice tu lágrima.
  6. Cuando la lágrima no es suficiente y no se consigue el alivio esperado podemos suplementar con complementos nutricionales a base de omegas. (ahora ya sabes el por qué). Los resultados se ven a partir de los 6 meses, pero a los 2 meses se empieza a ver mejoría.

“El ojo seco no se cura, solo se alivia y se controla”.

Recuerda que en Farmacia La Plata somos especialistas en Salud de la mujer nos encantará acompañarte en esta hermosa etapa.

👇

Haz tu pregunta sobre salud