¿Dolor en las articulaciones?
¿Sientes dolor en las rodillas, en las manos o de huesos? No siendo un consuelo te diré que éste trastorno es uno de los más frecuentes en la actualidad. A partir de los 65 años, el 50% de la población tiene un problema osteoarticular. Y la incidencia en mujeres es el doble que en hombres. Por lo tanto, es un trastorno asociado a la edad y al sexo. Y a partir de la menopausia se empieza a notar.
Tabla de contenidos
¿Pero de qué hablamos? Estamos hablando de artrosis y artritis que son enfermedades crónicas (que no se curan) que producen la alteración degenerativa de los cartílagos articulares. Sus manifestaciones clínicas más frecuentes son el dolor, la limitación funcional, la rigidez y el derrame articular. Reducen la movilidad y un deterioro de la
calidad de vida.
¿Por qué me duele tanto?
El dolor se debe a la pérdida de grosor y calidad del cartílago articular, éste se va degenerando llegando a producir la práctica desaparición del mismo, inflamación de la cápsula articular y reacción ósea.
¿Qué tratamientos hay?
Los tratamientos actuales son:
- Condroprotectores
- Fitoterapia
- Aceites esenciales
Los condroprotectores que son complementos nutricionales (nutracéuticos) con efectos beneficiosos sobre la salud de las articulaciones. Retrasan la evolución de la enfermedad para que el deterioro sea más lento o se frene, reducen la inflamación y por tanto alivian el dolor y mejoran la movilidad. Además, al ser activos que se encuentran de normal en el organismo no tiene efectos adversos. No es un medicamento, por lo tanto, no es necesario receta médica. A diferencia de otros tratamientos, puede administrarse durante períodos prolongados de tiempo sin perjudicar al organismo. Se denominan de acción lenta (sysadoa) a diferencia de los analgésicos tradicionales (en ellos el inicio de acción es inmediato) porque su efecto clínico empieza a producirse varias semanas después de
iniciar el tratamiento y se mantiene temporalmente después de retirarlo.
Los principales son:
- Glucosamina: componente natural del cartílago articular que, con el paso de los años va disminuyendo. Está relacionada con la formación de glucosaminoglicanos del líquido sinovial. Actúa sinérgicamente con la
condroitina manteniendo las articulaciones en buen estado además de prevenir el adelgazamiento del cartílago. - Condroitina: importante componente natural producido por el propio cuerpo. Se encarga de aportar al cartílago sus propiedades mecánicas y elásticas además de proporcionarle gran parte de su resistencia a la comprensión. En los complementos alimenticios lo verás en forma de sulfato de condroitina o condroitín sulfato.
- MSM: compuesto sulfurado que se encuentra de forma natural en el organismo. Incrementa la permeabilidad y flexibilidad de la pared celular, permitiendo la entrada de nutrientes y salida de toxinas. Contribuye también a
la recuperación muscular después de hacer ejercicio. - Colágeno: lo podemos encontrar hidrolizado y no hidrolizado. Y aquí en donde más nos pueden engañan porque para que haga algo debe ser de máxima biodisponibilidad (es decir que llegue a la articulación) y todos no valen.
La fitoterapia y los aceites esenciales nos van a ayudar mucho a aliviar el dolor, bajar la inflamación y por tanto a dar más calidad de vida. Los activos de fitoterapia interesantes son la cúrcuma, el harpagofito, la boswelia y el romero. Y los aceites esenciales imbatibles son la gaultheria y la menta del campo. Aquí es fundamental la pauta y la recomendación farmacéutica.
Desde Farmacia La Plata te invitamos a consultarnos tus dudas y comentar contigo qué producto seria el más indicado para ti.

¡Bienvenida al Club La Plata, el nuevo espacio pensado exclusivamente para ti, mujer!

Insuficiencia venosa: Celulitis, varices, úlceras y hemorroides.

La primavera, la estación del optimismo, puede dejarnos por los suelos… te lo explico.